miércoles, 11 de abril de 2012

LA HISTORIA DEL COMPUTADOR


El computador es un invento reciente, que no ha cumplido ni los cien años
de existencia desde su primera generación. Sin embargo es un invento que
ha venido a revolucionar tecnológicamente.
Actualmente su evolución es continua, debido a que existen empresas en el
campo de la tecnología que se encargan de presentarnos nuevas propuestas
en un corto tiempo. Conozcamos un poco más acerca de los orígenes de la
computadora.

 

Primera Generación (1951 a 1958)

Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar
información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código
especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se
lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo
de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de
bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos
contemporáneos.

Segunda Generación (1959-1964)


.

Transistor Compatibilidad Limitada
El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de
computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de
ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del
presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación
también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores
giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían
pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales
podían almacenarse datos e instrucciones.
Los programas de computadoras también mejoraron. Las computadoras de la 2da Generación eran sustancialmente más pequeñas
y rápidas que las de bulbos, y se usaban para nuevas aplicaciones, como en
los sistemas para reservación en líneas aéreas, control de tráfico aéreo y
simulaciones para uso general. Las empresas comenzaron a aplicar las
computadoras a tareas de almacenamiento de registros, como manejo de
inventarios, nómina y contabilidad.

 

Tercera Generación (1964-1971)

Circuitos Integrados, Compatibilidad con Equipo Mayor, Multiprogramación,
Minicomputadora
Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de
los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de
componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las
computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas,
desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
Antes del advenimiento de los circuitos integrados, las computadoras
estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no
para las dos cosas. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de
computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar
sus modelos.
La IBM 360 una de las primeras computadoras comerciales que usó circuitos
integrados, podía realizar tanto análisis numéricos como administración ó
procesamiento de archivos. Los clientes podían escalar sus sistemas 360 a
modelos IBM de mayor tamaño y podían todavía correr sus programas
actuales. Las computadoras trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la
capacidad de correr más de un programa de manera simultánea
(multiprogramación).



Cuarta Generación (1971 a la fecha)


Microprocesador, Chips de memoria, Microminiaturización
Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la
cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos,
por las de chips de silicio y la colocación de Muchos más componentes en un
Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El
tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de
las computadoras personales (PC Personal Computer).
Hoy en día las tecnologías LSI (Integración a gran escala) y VLSI
(integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de
componentes electrónicos se almacenen en un chip. Usando VLSI, un
fabricante puede hacer que una computadora pequeña rivalice con una
computadora de la primera generación que ocupaba un cuarto completo


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario